👁Visitas: 4356324

995-captura-de-pantalla-2025-10-10-093810-7647-768x405.jpg

Unicef alerta: 76% de las niñas dominicanas sufre violencia antes de los 18 años

En el marco del Día Internacional de la Niña, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reveló que el 76% de las adolescentes dominicanas entre 15 y 17 años ha sido víctima de algún tipo de violencia, una cifra que expone una crisis normalizada que afecta su desarrollo y liderazgo.

Bajo el lema “La niña que soy, el cambio que lidero”, la organización hizo un llamado urgente a reconocer, proteger y fortalecer los derechos de las niñas, quienes enfrentan una “doble carga” de desigualdad de género y violencia estructural.

Cifras que alarman

Los datos del informe sobre el Estado de la Situación de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en el país detallan la magnitud del problema:

· Violencia generalizada: El 76% de las adolescentes ha sufrido violencia.

· Acoso sexual: El 52.2% reporta haber sido víctima de violencia sexual.

· Escuelas inseguras: El 45.5% ha experimentado agresiones físicas o psicológicas en el entorno escolar.

A estas cifras se suman otras barreras como los embarazos adolescentes, las uniones tempranas y la sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado, que limitan sus oportunidades y dañan su salud mental.

Un llamado a la acción

Anyoli Sanabria, representante de Unicef en el país, enfatizó que “las niñas tienen derecho a crecer sin miedo, a estudiar sin violencia y a soñar sin límites”. Subrayó que escuchar sus voces y acompañar su liderazgo es esencial para un futuro más justo.

La organización instó a las autoridades, comunidades y familias a:

1. Crear entornos seguros, empáticos y participativos para las niñas.

2. Garantizar que puedan expresarse libremente y tomar decisiones sobre sus vidas.

3. Invertir en servicios de salud mental adaptados a sus necesidades.

4. Fortecer las políticas públicas para combatir la violencia de género en todas sus formas.

“Invertir en las niñas es apostar por un país más equitativo, resiliente y próspero. Ellas no solo son el futuro, también son el presente del cambio social”, concluyó Sanabria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *